Virus del papiloma humano: importancia de la información y la vacunación a todas las edades

Cada 4 de marzo, la comunidad ginecológica internacional celebra el “Día Internacional frente al VPH”

El virus del papiloma humano, conocido como VPH, está entre las infecciones más comunes del tracto reproductor y es responsable de varios cánceres en ambos sexos. Debido a su amplia difusión, es imprescindible poner en marcha las medidas preventivas disponibles para controlar la infección y sus consecuencias.

Prácticamente todas las personas con vida sexual activa se habrán contagiado con VPH alguna vez en su vida. Está presente en todo tipo de climas y en la infección pueden coexistir varios tipos de virus de forma simultánea. El contagio ocurre durante las relaciones sexuales con la persona que porta el virus, y el uso de condones no protege completamente.

La gran mayoría de los casos son asintomáticos: la persona lo ignora y su sistema inmunitario elimina el virus, que desaparece espontáneamente. Sin embargo, las infecciones que persisten a lo largo de varios años causan cambios celulares. Si estas lesiones premalignas no reciben tratamiento, van a resultar responsables de producir cáncer de ano, vagina, vulva, pene o de la cavidad oral, como el carcinoma de orofaringe.

El mayor problema sanitario es el cáncer de cuello uterino, pues los tipos VPH-16 y VPH-18, los de alto riesgo carcinogénico, causan el 70 % de los casos. A su vez, el 99 % de estas lesiones son producidas por el VPH.

La vacuna contra el VPH provee de inmunidad a largo plazo, con una respuesta serológica superior a la de la enfermedad misma. Es la herramienta de prevención fundamental para evitar las lesiones malignas, y la mejor práctica es inmunizarse antes de iniciar la actividad sexual.

El objetivo es prevenir la infección causada por los tipos de VPH clasificados como de alto riesgo, así como las lesiones cervicales precancerosas. La vacuna no cura a las personas que ya están contagiadas.

Según la recomendación del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre inmunización de la OMS, el grupo prioritario en la prevención contra el VPH son las niñas de 9 a 14 años. Es necesario vacunarlas antes de que empiecen su actividad sexual. El protocolo es de dos dosis con un intervalo de 6 meses. Una cobertura del 80 % o más en las niñas protege del riesgo de infección en los niños, pues lo reduce significativamente.

Hasta el momento se han aprobado tres vacunas eficaces e inocuas: bivalente, tetravalente y nonavalente. La OMS recomienda la vacunación contra el VPH a nivel nacional en todos los países.

Dra. Susana Pérez Rodríguez.
Hola 👩‍⚕️

¿En qué podemos ayudarla? 💬

¿Necesita reservar una cita 🗓 con la Dra. Susana Pérez Rodríguez en su consulta ginecológica del Ed. Scala 2000 🏥?

Atenderemos su mensaje en unos instantes...⏳

Por favor, espere. 🙏🏻