Las 7 dudas más frecuentes que existen sobre el Virus del Papiloma Humano

La infección causada por el virus del papiloma humano, o VPH, es una de las más extendidas y la enfermedad viral más frecuente del aparato reproductor, tanto masculino como femenino. Si no se han inmunizado con la vacuna, prácticamente todos los habitantes del mundo la contraerán en algún momento. Por este motivo, voy a tratar las dudas que con más frecuencia me han planteado durante mi práctica profesional.

1. ¿Qué es el VPH?

Se trata de un organismo de naturaleza viral y la denominación engloba un grupo de más de 100 subtipos de virus. En este extenso grupo, hay 15 que están relacionados con la aparición de lesiones malignas o premalignas del cuello uterino. Son especialmente importantes para esta enfermedad los denominados 16 y 18, cuando existen estas infecciones en la mujer.

2. ¿Cómo es el contagio?

El VPH es un virus con una alta capacidad para infectar, razón por la cual se disemina con mucha facilidad. Se trasmite durante las relaciones íntimas, tanto anales como orales y vaginales, y la mayoría de las personas lo adquieren al iniciar su actividad sexual. Por otra parte, te aclaro que la penetración no es indispensable para transmitirlo: el contacto de piel con piel en la región genital basta. Hay quien piensa que es posible cogerlo en una piscina o en el baño, pero esto no es cierto.

3. ¿Qué síntomas producen estas infecciones en la mujer?

En la gran mayoría de los casos el cuadro es asintomático y el 90 % de las personas eliminan el virus del organismo al cabo de 2 años, sin haberlo notado. Sin embargo, a veces la infección persiste y meses o años después aparecen verrugas en el área del contagio: ano, pene, tracto genital inferior femenino o cavidad orofaríngea. Estas lesiones son altamente contagiosas.

4. ¿Hay manera de evitarlo?

La mejor forma de prevenir esta enfermedad es que utilices el preservativo, que protege en el 70% de los casos. Sin embargo, el virus aún puede transmitirse a través de las zonas no resguardadas por este. Es importante usarlo siempre, ya que las personas sin lesiones pero que son portadoras del virus pueden contagiarlo también.

5. ¿Qué consecuencias tiene?

Si el sistema inmunitario elimina el virus, como sucede casi siempre, no hay ninguna secuela. Sin embargo, las infecciones que persisten pueden generar las verrugas que he mencionado antes, benignas pero muy contagiosas. Otras lesiones, causadas por determinados subtipos virales, tienen la posibilidad de progresar a la malignidad, en particular el cáncer de cuello uterino. La infección crónica por VPH también está asociada a lesiones malignas en las zonas anal, genital y orofaríngea.

6. ¿Cómo se diagnostica?

Existen dos pruebas que se pueden hacer en la consulta de ginecología. La primera de ellas es la de Papanicoalou, en la que se toma una muestra del cuello uterino para examinarla en el laboratorio de anatomía patológica. No detecta al virus, pero sirve para identificar células anormales que puedan estar relacionadas.

La prueba del VPH se hace con la misma muestra o con una segunda, tomada en el mismo momento. La determinación genética del virus nos dirá si es alguno de los subtipos de alto riesgo. Esto no significa que tienes o tendrás cáncer, es apenas una advertencia a futuro.

7. ¿Hay una vacuna?

Sí, efectivamente, existe una vacuna que está recomendada por la Organización Mundial de la Salud para administrarse al inicio de la actividad sexual. Se trata de una vacuna nonavalente que protege contra siete genotipos de alto riesgo y dos de bajo riesgo asociados a la aparición de verrugas.

La infección causada durante el virus del papiloma humano es casi universal. La buena noticia es que tanto el contagio como la aparición de las lesiones asociadas pueden prevenirse.

Dra. Susana Pérez Rodríguez.
Hola 👩‍⚕️

¿En qué podemos ayudarla? 💬

¿Necesita reservar una cita 🗓 con la Dra. Susana Pérez Rodríguez en su consulta ginecológica del Ed. Scala 2000 🏥?

Atenderemos su mensaje en unos instantes...⏳

Por favor, espere. 🙏🏻