Cambios en la menstruación tras la vacuna del covid
Según una encuesta preliminar realizada a 14.000 mujeres, 7 de cada 10 afirman presentar cambios en la menstruación tras la vacunación contra el coronavirus. A raíz de estos datos, algunos investigadores de Granada van a estudiar la posible relación entre la vacuna del covid y la regla. ¿Qué sabes acerca de esto?
¿Se producen cambios menstruales tras vacunarse?
A principios del mes de agosto, la EMA o Agencia Europea de Medicamentos, en una de sus actualizaciones relacionadas con la seguridad de las vacunas contra el SARS-CoV-2, solicitó más información a las agencias comercializadoras para revisar y monitorizar determinados efectos. Esto fue debido a los datos recogidos sobre posibles cambios menstruales tras vacunarse.
Asimismo, el 20 de julio, la AEMPS o Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios incluyó los trastornos menstruales en su séptimo informe de farmacovigilancia. En él se informa de que no se ha encontrado una relación causal entre dichas alteraciones menstruales y las vacunas para la COVID-19. Sin embargo, también puedes ver una aclaración de que esta situación se encuentra bajo estudio en el proyecto EVA, a cargo de la profesora Laura Baena de la Universidad de Granada.
Dicho estudio consta de 3 partes:
- Cuestionario online. Se espera cerrar en el mes de septiembre y ya cuenta con unas 14 000 respuestas. En él puedes ver que el 70 % de las participantes dicen presentar cambios en la regla tras vacunarse: sangrado más frecuente, abundante y retrasos en la menstruación.
- Seguimiento a más de 100 mujeres desde antes de la inoculación y durante un año. Aproximadamente el 30 % refiere diferentes tipos de trastornos.
- Analítica sanguínea. Al analizar la sangre en un subgrupo de las voluntarias (antes de la inoculación, entre la primera y segunda dosis y tras la segunda) se intenta estudiar el mecanismo biológico que pueda estar implicado.
Alteración menstrual
Uno de los procesos fisiológicos de la salud de las mujeres está relacionado con un patrón menstrual normal. Cuando se altera, puede resultar un signo precoz de alguna patología. Sin embargo, también se puede modificar debido a factores externos, como aspectos psicológicos, consumo de fármacos, hábitos de vida o actividad física.
La COVID-19 ha afectado en mayor o menor medida a más de 200 millones de personas. Entre ellas, algunos estudios han relacionado la infección con importantes alteraciones en ciertos parámetros de coagulación y algunos cambios en los niveles de las hormonas sexuales de la mujer.
A pesar de todo, no hay suficientes estudios finalizados como para concluir una relación clara sobre el mecanismo y las consecuencias en la alteración.
Campaña de vacunación masiva y alteraciones menstruales
Como sabrás, en la búsqueda de estrategias para frenar la pandemia se han desarrollado diferentes vacunas para evitar la propagación del virus SARS-CoV-2. Con ellas, se ha puesto en marcha una campaña de vacunación sin precedentes en el planeta.
La EMA aprobó 4 vacunas sobre la base de ensayos clínicos: Janssen, AstraZeneca, Moderna y Pfizer/BioNTech.
En España, el 73,3 % de la población cuenta con una dosis, al menos, de alguna de las vacunas citadas. No obstante, en ninguna de ellas se contempla en su prospecto el riesgo de padecer trastornos menstruales como efecto secundario tras la administración. De hecho, la literatura científica sobre la salud reproductiva de la mujer con relación a los efectos secundarios de la vacunación es muy escasa.
El motivo se debe a que dichas alteraciones no suelen formar parte de los estudios de los efectos adversos de las vacunas. Por tanto, es importante realizar una metodología con perspectiva de género para entender diferencias entre sexos, si las hubiera.
En definitiva, los cambios en la menstruación pueden ser consecuencia de múltiples factores. Por ello, si tienes algún tipo de alteración en tu ciclo, visita a tu ginecólogo de confianza para que pueda analizarlo en profundidad.