La vacuna del HPV (Gardasil 9) tanto en hombres como mujeres
La vacuna del HPV, actualmente llamada Gardasil 9, te protege contra la infección producida por el virus del papiloma humano, concretamente para 9 genotipos entre los que se incluyen los tipos 16 y 18. Ambos son los responsables del 70% de los cáncer de cuello uterino, y un porcentaje más elevado de otros tipos de cáncer. ¿Quieres saber cuáles son los beneficios de esta vacuna y quién debe vacunarse? ¡Presta atención!
¿Cómo funcionan las vacunas contra el HPV?
Existen alrededor de 200 virus relacionados con el virus del papiloma humano, y aproximadamente 40 se transmiten por contacto sexual directo. Para evitarlo, está recomendado el uso de Gardasil 9 para mujeres y para hombres. Esta vacuna, aplicada antes de que la niña o la mujer se exponga al virus, puede prevenir muchos casos de cáncer de cuello uterino. Del mismo modo, ha mostrado efectividad en la prevención del cáncer vulvar, vaginal, anal y de las verrugas genitales en hombres y mujeres.
Aplicar Gardasil 9 en hombres ayudaría a proteger a las mujeres frente a los diferentes tipos de HPV asociados al cáncer del cuello uterino, ya que se produciría una disminución en la transmisión de la enfermedad, así como disminuir los casos de cáncer de pene asociados al HPV. Otros tipos de HPV están relacionados con el cáncer de garganta y boca: la vacuna del HPV también ofrece protección frente a estos tipos de cáncer.
¿Quién y cuándo debe vacunarse contra el HPV?
Esta vacuna está recomendada para la población entre 11 y 12 años, aunque puede administrarse desde los 9. Los CDC o Centros de Control y Prevención de Enfermedades recomiendan dos dosis de la vacuna del HPV, con un intervalo de 6 meses. Sin embargo, los adultos jóvenes y adolescentes entre los 15 y los 26 años necesitan las 3 dosis de la vacuna. La FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos) recomienda el uso de Gardasil 9 para mujeres y hombres entre 9 y 45 años.
Es importante que la población infantil reciba la vacuna antes de empezar a tener contactos sexuales y exponerse al virus. Si una persona se infecta con el HPV, la vacuna posterior podría tener menor efectividad que en personas sin contactos sexuales previos.
Beneficios de las vacunas HPV
Los beneficios de esta vacuna se centran en proteger de los tipos habituales de HPV que provocan cáncer de:
- Cuello uterino [cérvix].
- Orofaringe.
- Ano.
- Vagina.
- Vulva.
Otro de sus beneficios es su capacidad de protección frente a los HPV que provocan verrugas genitales. No obstante, su eficacia no es tan elevada como para prevenir ciertas enfermedades, especialmente las relacionadas con el HPV en mujeres jóvenes que han estado expuestas a uno o varios virus del papiloma humano. Hay que tener en cuenta que la vacuna no trata las infecciones preexistentes, sino que te protege antes de tu exposición al virus.
¿Es segura?
Tras realizar los pertinentes estudios de eficacia y seguridad, los CDC decidieron aprobar la vacuna. Durante los ensayos clínicos, en miles de personas en todo el mundo, no se han desarrollado problemas graves de seguridad. Y los efectos secundarios más frecuentes fueron leves: náuseas, mareos, desmayos, fiebre y dolor pasajero en la zona donde se administró la inyección.
¿Cuánto dura la protección?
La protección es de larga duración. De hecho, los estudios han realizado seguimientos durante 6 años sin apreciar una reducción de la protección.
¿Contra qué no protege la vacuna?
No protege frente a infecciones de transmisión sexual, ni frente a todos los tipos de virus de papiloma humano. Por tanto, siempre es necesario realizar pruebas de detección del cáncer de cuello uterino [citología] y utilizar medios de protección que reduzcan el contagio por ETS [preservativo].
En definitiva, la vacuna del HPV es eficaz contra algunos tipos de virus del papiloma humano antes de contraer la enfermedad y muy recomendada para acelerar el aclaramiento del virus en el caso de aquellas personas que se vacunan estando ya infectadas.