¿A qué hacen referencia las siglas TGI en ginecología?
El tracto genital inferior femenino es un conjunto de órganos externos e internos que conforman la parte más accesible del aparato reproductor en la mujer. En ginecología, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades en esta zona de tu cuerpo constituyen una gran parte de la práctica cotidiana en el consultorio. A continuación, te explicaremos más sobre este tema.
Enfermedades ginecológicas
Las patologías del tracto genital inferior (TGI) son muy frecuentes y no es inusual que una mujer haya pasado por un proceso relacionado, bien sea infeccioso o de otra naturaleza. El TGI y su significado en la medicina son, pues, muy relevantes.
Los órganos que constituyen esta región son la vulva, o la parte externa visible; la vagina; y un elemento anatómico muscular y membranoso en forma de tubo, que permite el coito y forma parte del canal del parto.
Por último, encontramos el cuello uterino. Se trata de la parte más externa del útero y es un cilindro muscular con una gran capacidad para dilatarse. Su cara más externa o exocérvix es visible al colocar un espéculo, mientras que el endocérvix es un canal que atraviesa el cuello uterino hasta llegar a la cavidad uterina. Las enfermedades ginecológicas que afectan con más frecuencia a estos órganos son las que verás a continuación.
Las enfermedades del cuello uterino del TGI y su significado en medicina
Entre los procesos que afectan al cuello uterino, están los de naturaleza infecciosa, como las cervicitis agudas o crónicas. Hay un ente patógeno del que seguramente habrás oído hablar: se trata del virus del papiloma humano o VHP. Su presencia en el cuello uterino puede ser la causa, en algunas pacientes, de la aparición de una lesión maligna. El cáncer de cuello uterino es una enfermedad que puede prevenirse gracias a la vacuna contra el VPH.
Vagina:
Las vaginitis son los procesos infecciosos que se desarrollan cuando la flora normal de la vagina se altera. Puede suceder porque tu sistema inmunitario esté debilitado, o por un tratamiento prolongado con antibióticos. También es posible que en este órgano se desarrolle una lesión maligna, tal como la neoplasia intraepitelial o el carcinoma epidermoide.
Lesiones de la vulva:
Entre las enfermedades del tracto genital inferior, son muy frecuentes las que afectan a la vulva por la fricción, humedad y exposición a agentes externos como los organismos causantes de las enfermedades de trasmisión sexual.
La inflamación de las glándulas ubicadas en esta zona, como las glándulas de Bartolino, es un motivo común de consulta. Los líquenes son causados por la inflamación crónica, generalmente en la mucosa de los labios menores, y muchas veces guardan relación con la menopausia. El carcinoma intraepitelial vulvar es el cáncer más diagnosticado en esta zona.
Técnicas diagnósticas y terapéuticas
Dada su particular conformación, existe un conjunto de procedimientos para diagnosticar y tratar las enfermedades propias del TGI. Debido a su fácil acceso, el medio más importante para evaluarlo es la inspección simple o mediante el uso del espéculo.
La palpación mediante el tacto o el procedimiento bimanual nos aporta también datos relevantes. Sin embargo, existen métodos en los que interviene la tecnología. Los señalamos a continuación:
- Citología vaginal o prueba de Papanicolaou, útil para evaluar la morfología de las células epiteliales.
- Detección y tipificación del virus del papiloma humano.
- Técnicas basadas en aumentar las imágenes mediante un instrumento óptico: vulvoscopia, vaginoscopia y colposcopia.
- Biopsia, a fin de analizar los tejidos en el laboratorio.
- Conización del cuello uterino, un procedimiento terapéutico para extirpar el cáncer cervical.
- Criocoagulación de las lesiones benignas o premalignas utilizando nitrógeno líquido.
El tracto genital inferior femenino es una estructura complicada, con varias funciones y susceptible de sufrir muchas enfermedades de variada índole. Para mantener tu salud y bienestar, no pospongas la visita a tu profesional de confianza.