La vacunación frente a la COVID-19 en gestantes
¿Qué sabes de la vacunación contra la COVID en la gestante? El coronavirus no ha detenido nuestras vidas, y los bebés siguen naciendo. La disponibilidad de varios tipos de vacunas nos ha dado un valiosísimo recurso frente a esta pandemia. Pero ¿son siempre seguras? Voy a tratar de responder a tus inquietudes al respecto.
La vacuna en la gestante
En general, las vacunas se fabrican en base a fragmentos del virus, lo que implica que la virulencia del microorganismo, es decir, su capacidad para generarte una enfermedad, es inexistente. El objetivo es que el sistema inmunológico fabrique anticuerpos de forma artificial, sin haber pasado la COVID. Estas defensas te protegen de las formas graves, que requieren hospitalización.
En la actualidad, varios laboratorios farmacéuticos han puesto sus vacunas a nuestra disposición. En la Unión Europea, todos los medicamentos y productos biológicos pasan por varias fases de investigación. Sirven para determinar que son seguros, esto es, que no producen efectos adversos. También, muy importante, es la manera de determinar su efectividad, que en el caso que nos ocupa alcanza altos porcentajes.
¿Se han probado en embarazadas?
La respuesta es: no. Sin embargo, los perfiles de seguridad de estas vacunas alcanzan niveles muy elevados, por lo que, teóricamente, no hay ninguna contraindicación para administrar la vacuna en la gestante. Me da gusto darte esta buena noticia, pero hay más aspectos de interés.
A pesar de no haber datos disponibles que provengan de estudios formales, en Estados Unidos hay cierta experiencia: 90 000 mujeres embarazadas se han vacunado con Moderna y Pfizer-BioNTech, y se han obtenido buenos resultados. Otra fuente son las mujeres que participaron en estudios clínicos y que posteriormente quedaron embarazadas. Estos datos se han recopilado y revisado, pues existen sistemas de vigilancia diseñados para recabar información sobre la seguridad de las vacunas.
¿Qué se recomienda?
Has de saber que varias sociedades científicas, tales como la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia y el Colegio Real de Ginecología y Obstetricia de Reino Unido, se han manifestado a favor de la inmunización en las embarazadas. Argumentan para ello que el riesgo de desarrollar formas graves aumenta con el embarazo, reciente o actual, especialmente en el segundo y tercer trimestres. Esto es especialmente importante en quienes tienen enfermedades previas. Administrar la vacuna a una embarazada contra la COVID debe ser una decisión personal de la mujer, en concierto con su médico.
Protección para el feto
Cuando recibes la vacuna, tu sistema inmunológico comienza a generar anticuerpos que te protegen de las formas graves de COVID. Dentro de ti, el feto estará protegido, pero el bebé no estará vacunado cuando nazca. Solo tendrá una inmunidad temporal, de algunos meses, gracias a la transmisión de tus anticuerpos, especialmente si recibe lactancia materna o si te vacunaste en el tercer trimestre.
¿Cuándo debo vacunarme?
La evidencia recogida hasta el momento señala que no hay ninguna contraindicación para vacunarse antes o después del embarazo. Esto vale para las mujeres que planean tener un hijo en el corto plazo y para las que están bajo tratamiento de reproducción asistida.
La vacunación se considera segura durante la lactancia, pues no hay indicios de que altere la producción o la calidad de la leche. Las sociedades médicas mencionadas coinciden también en este punto. Si bien sigue siendo tu decisión personal, no hay evidencia en contra de vacunarse en el periodo de lactancia. Puede, incluso, que los anticuerpos maternos pasen al bebé a través de la secreción.
La determinación de la eficacia y seguridad de la vacunación contra la COVID en la gestante cuenta con evidencia alentadora y creciente. Recuerda siempre consultar con tu médico para que te proporcione una orientación oportuna y acertada.