Infecciones más comunes en ginecología
Las infecciones del tracto genital inferior son aquellas que afectan a la vulva y a la mucosa vaginal, y hay algunas que suelen ser muy frecuentes. Además, todas ellas, en ocasiones pueden presentar síntomas comunes, como picores, leucorrea, molestias al orinar o aumento de las micciones a lo largo del día. Pero ¿cuáles son las enfermedades más comunes en ginecología? Te las descubrimos.
Las infecciones en la mujer son muy frecuentes, si bien siempre puedes tomar ciertas precauciones como beber mucha agua, mantener una buena higiene o no utilizar ropa interior demasiado ajustada. Suelen estar provocadas por microorganismos y tener síntomas muy molestos. Para detectarlas, en ginecología se examina una muestra extraída del cuello uterino o del flujo vaginal, y así podremos conocer el mejor tratamiento.
1. Verrugas genitales y virus del papiloma humano
Son superficies irregulares de color rosado y se identifican con la exploración o con pruebas como las citologías. Puede ser uno de los primeros cambios iniciales si comienzas adesarrollar el virus del papiloma humano. No siempre presentan molestias y tienen un color rosado, así como un tamaño variable. Lo ideal es descartar que sea una lesión precancerosa lo antes posible, por lo que es importante que recurras a técnicas como la de Papanicolau o la colposcopia, con una mayor sensibilidad de detección del cáncer de cérvix.
2. Úlceras genitales
Es una de las consultas más frecuentes en ginecología y hay distintas enfermedades infecciosas que pueden provocarlas. La detección por parte del ginecólogo es muy importante, pues cada tipo de infección presenta un tratamiento distinto, aunque todos ellos sean antimicrobianos. Puedes padecerlas por un herpes simple, por la bacteria Treponema pallidum, la Haemophilus ducrey o la Chlamydia trachomatis. Para distinguirlas, hacemos cultivos y estudios serológicos.
3. Vulvovaginitis por cándida
Se trata de una infección por hongo en la zona vaginal, normalmente a causa de la Candida albicans. Las causas de su aparición son muchas, como por ejemplo la diabetes, la toma de algunos antibióticos, o ciertos anticonceptivos orales. Suele ser muy molesto para la paciente, que suele presentar quemazón, irritación, picores, y exudado vaginal amarillento. La detectamos con un examen fresco.
4. Vaginitis
Se produce por el parásito Trichomonas y se manifiesta a través de leucorrea, que genera mal olor y es de color amarillo-verdosa, picores y molestias al orinar. Aunque es una enfermedad común, el 50 % de las mujeres no presentan síntomas, por lo que la descubrimos en las revisiones. La exploración mostrará una vagina inflamada y para confirmar su detección, debemos analizar una muestra de exudado vaginal o hacer un cultivo.
¿Por qué se producen?
Las causas de las infecciones en la mujer pueden ser diversas. Por ejemplo, es posible que se produzcan a causa de que haya aumentado el pH y, en consecuencia, disminuido la acidez vaginal. Eso hace que existan menos bacterias protectoras en tu vagina. También pueden deberse a una higiene inadecuada en la zona genital, a tener una lesión en los tejidos de la pelvis, a irritaciones en los tejidos vaginales o a ropa interior demasiado ajustada, que al atrapar la humedad favorece el crecimiento de bacterias. En niñas, la causa más común es que existan oxiuros (lombrices), y en las mujeres posmenopáusicas, la disminución del nivel de estrógenos. Otra posible causa es un cambio hormonal, como el que se produce en el embarazo o antes y durante el periodo menstrual.
En definitiva, ya sabes que las infecciones del tractor genital inferior causan generalmente olor vaginal, secreción, malestar y otros síntomas que pueden ser comunes como las micciones frecuentes o los picores. Sin embargo, aunque padezcas alguno de estos síntomas, es fundamental que estudiemos de qué infección se trata para que puedas recibir el tratamiento adecuado.No conforme con el post Descargar