La perimenopausia en la mujer
La perimenopausia se debe a un cambio hormonal -que según la genética de la mujer- se producirá a una edad concreta
Para hablar de perimenopausia, conviene aclarar el concepto de climaterio. Así ubicarnos ya que la perimenopausia es una fase del climaterio.
El climaterio es el período de transición paulatina del estado reproductivo o período fértil de la vida de una mujer al estado no reproductivo.
Este período abarca las siguientes fases:
- Perimenopausia.
- Menopausia.
- Posmenopausia.
La menopausia Vs perimenopausia
La menopausia es el momento en la vida de una mujer, en el que se produce la pérdida de su período menstrual durante 12 meses consecutivos.
En la mujer occidental la edad media de la menopausia son los 51 años (se considera normal entre los 45 y los 55 años).
En este post me centraré en perimenopausia, que es el proceso de cambio en la mujer que conduce a la menopausia.
Este período suele durar varios años (una media de 2 a 8 años), y la edad de comienzo es variable según la mujer (puede iniciarse alrededor de los 40 años).
Como sabemos, se debe a un cambio hormonal fisiológico (disminución de los estrógenos) que según la genética de la mujer, se producirá a una edad concreta.
En este sentido, no podemos olvidar, que en ocasiones puede estar acelerado por ciertos tratamientos (quirúrgicos, radioterapia, quimioterapia…).
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de la perimenopausia?
Entre los síntomas más frecuentes encontramos:
- Períodos menstruales irregulares (ciclos más largos o más cortos, existiendo casos de ausencia de período algún mes y por el contrario sangrados más abundante otros meses).
- Sofocos.
- Insomnio.
- Trastornos del ánimo, nerviosismo, irritabilidad o tendencia a la depresión.
- Cefaleas.
- Taquicardias.
- Disminución de la libido.
- Sequedad vaginal.
- Infecciones de orina de repetición.
- Disminución progresiva de calcio en los huesos .
Es importante recordar, que durante la perimenopausia sigue habiendo posibilidad de embarazo.
Aunque la perimenopausia no precisa de diagnóstico como tal, resulta conveniente confirmar que esos cambios que está viviendo la mujer están dentro de la normalidad. De esta forma, se podrán descartar otras enfermedades que los pueden producir.
¿Qué tratamiento precisa la perimenopausia?
En cuanto al tratamiento, la perimenopausia debe abordarse de la manera más natural posible y personalizada, ya que por suerte no todas las pacientes padecen todos los síntomas.
Estas terapias irán desde compuestos derivados de extractos de diferentes plantas, la terapias láser, el uso de ciertos jabones, cremas o aceites. En el caso de estimarse necesario, también se podrán pautar tratamiento con antidepresivos o la terapia hormonal sustitutiva.
Ya que muchas mujeres se beneficiarán de medidas higiénico-dietéticas y no precisarán tratamiento, debemos hacer hincapié en:
- Hacer un esfuerzo especial para comer bien: Elija una dieta saludable baja en grasas saturadas. Debe incluir abundante pescado, frutas, verduras, frijoles (habichuelas) y granos y panes altos en fibra.
- Seguir una dieta nutritiva: Consumir cantidades adecuadas de calcio y de vitamina D para proteger la calidad del hueso. Los productos lácteos bajos en grasa o sin grasa son una excelente fuente de calcio.
- Hacer ejercicio de manera regular: Esto ayuda a controlar el peso, mantener el corazón y los huesos fuerte y a levantarle el ánimo.
- Limitar la cafeína, el alcohol y el estrés ya que pueden empeorar los síntomas.
- Si fuma, deje de hacerlo. Así ayudará a disminuir los sofocos y a reducir los riesgos para la salud a largo plazo.